movimiento antiglobalización- Espada, Risso, Ruiz, Lofiego, Allende



TRABAJO PRÁCTICO GEOGRAFÍA



MOVIMIENTOS ANTIGLOBALIZACIÓN



                                4°A



Piedad Espada- Zoe Ruiz- Martiniano Risso-         Neo Allende- Agustín Lofiego




1- Los movimientos antiglobalización son aquellos que se oponen a los cambios neoliberalistas que proponen las organizaciones internacionales, como la OMC.
Pueden ser sindicatos laborales, al estar comprometidos sus puestos de trabajo frente a las propuestas que favorecen a las grandes empresas, movimientos ecologistas, que buscan mayor concientización sobre los perjuicios que el modelo extractivista genera sobre el ambiente y organizaciones defensoras de los derechos humanos, que luchan por sacar a algunos territorios (como varios países de África) de la marginación que sufren por parte de la planificación de la economía mundial (por ejemplo: que las medicinas en el mercado son demasiado costosas para que los pobres las compren).            

2-El conflicto que se puede observar en la película, hace referencia al acontecimiento ocurrido en Seattle  1999, donde miles de personas se congregaron fuera  de la reunión de la OMC para protestar en contra del modelo de globalización neoliberal que esta organización tenía como principal ideal.
Los principales actores de este acontecimiento fueron:                                                                                  
·        Gobierno: ellos era los que tomaban las grandes decisiones, la mayoría a través de un ideal neoliberal, el cual no todos aceptaban. Estaban a favor de la globalización y las medidas que tomaban favorecían de una forma notoria a las grandes empresas y el comercio, afectando así a los sectores más marginales y el medio ambiente.
·        Manifestantes: fueron quienes se opusieron a la reunión de la OMC y las medidas que estos iban a tomar. Para demostrar su desacuerdo, entre el 29 de noviembre y el 3 de diciembre de 1999 realizaron las manifestaciones en Seattle que llevaron a una represión violenta por parte de la policía, ya que algunas de las manifestaciones dejaron de ser pasivas, se salieron de control y causaron daños en la ciudad.
    Los manifestantes activistas eran:
ü  Trabajadores, camineros, etc. que a través de sus sindicatos reclamaban condiciones y salario.
ü  Estudiantes.
ü  Feministas.
ü  Grupos ecologistas que reclamaban y peleaban por el daño que las grandes industrias, apoyadas por la OMC, causaban en el medio ambiente, el agua y las especies.
·        Guardia nacional/ Policías: fueron enviados por el gobierno a reprimir porque las manifestaciones se habían salido de control y no podían detenerlos. Salieron a reprimir con palos, balas de goma y gases lacrimógenos que no solo afectaban a los manifestantes, sino que también a la gente que no tenía nada que ver  y estaba a los alrededores.
·        Ciudadanos externos a la manifestación:   durante estos días de disturbio, había muchas personas que no pertenecían a los grupos activistas y que debían continuar con sus vidas  diarias trabajando y realizando respectivas tareas. Estas personas también se  vieron afectadas, ya que las manifestaciones cortaban calles, dañaban lugares de trabajo, etc. y a la hora de reprimir no se tenía en cuenta quien era activista y quién no.
3-Nosotros creemos que lo ocurrido en Seattle fue algo significativo, por el hecho de que causo un antes  y un después en el proceso de globalización, poniendo fin a la idea de una organización política neoliberal.
Además, hay que tener en cuenta la gran repercusión que tuvo en el resto del mundo. Las manifestaciones comenzaron como la expresión de un grupo de personas  en contra de la OMC, y adopto una  postura de movimiento e ideal social en contra de la globalización neoliberal y los beneficios a grandes industrias, que se expandió por extensos territorios y culmino con una forma de organización política que estaba instaurada a lo largo de la mayoría de los  países.
La disputa por el territorio durante estos días de manifestaciones, se caracterizó por la toma de las calles y lugares cercanos a la reunión de la OMC  
de forma pasiva, por parte de los opositores, y la respuesta como represión por parte de la guardia del estado a cargo del control. De esta forma las calles fueron bloqueadas y a causa del intento de control por parte de la policía, propiedades privadas fueron dañadas. Esto produjo que las personas que no estaban relacionadas con las protestas se vieran afectadas en el desarrollo de actividades en la vía/ territorio público.

4- 


Comentarios

  1. Buen trabajo! A considerar para próximas oportunidades: el sonido ambiente. Muy bien las interpretaciones, el fondo y la edición con subtítulos y placa de presentación.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario