Trabajo Practico de batalla de Seattle
Colegio: De La Sierra
Materia: Geografía
Docente: Abigail
Curso: 4to Naturales
Integrantes: Rodríguez Frida, Saracca Luciana, schettino Manuela, Ortega Mateo y Pierotti Francesco
1. El movimiento altermundista o antiglobalización
es un amplio conjunto de movimientos sociales formado por activistas
provenientes de distintas corrientes políticas y países, que a finales del
siglo XX se formaron a partir de la crítica social al proceso de globalización.
El movimiento antiglobalización surgen en contra al actual proceso de
globalización, que se considera que beneficia a las grandes multinacionales y a
los países de primer mundo, los cuales son vistos por los que manifiestan (de
forma pacífica o extrema) a favor de la antiglobalización como acumuladores de
riqueza y como aquellos que consolidan de un modelo de desarrollo económico
injusto e insostenible (controlando el mundo).
Algunos ejemplos:
·
La batalla de Seattle
(1999) en la que se produjo una manifestación contra la ronda de milenio en la
cumbre de la OMC.
·
El Ejercito Zapatista
de liberación nacional (EZLN) 1994, que se manifestaron contra el acuerdo NAFTA
2. El conflicto que
ocurre es que parte de la sociedad se manifiesta contra la cumbre de la OMC y
el gobierno, ya que es un movimiento antiglobalización.
La OMC producía
grandes desigualdades ya que beneficiaban a las grandes empresas y países,
según los manifestantes. Mientras que el municipio de Seattle apoyaba el
desarrollo de la cumbre de la OMC, debido a que sería su sede (siendo de gran
importancia para el municipio que la cumbre de la OMC se hubiese desarrollado
de la mejor manera y que la estadía de los representantes de las distintas
naciones fuese la mejor).
La película
representa la protesta pacífica (por la mayoría) de miles de activistas en la
conferencia ministerial de Seattle. Los actores de este conflicto son los
manifestantes consideraban que la OMC contribuye a aumentar la diferencia de
riqueza entre ricos y pobres (beneficiándose únicamente las grandes
corporaciones, sin importar las consecuencias que pueden traer al medio
ambiente y al resto de las personas), mientras que la OMC asegura que el
reparto de la riqueza no ha cambiado y que el hambre, la enfermedad y la muerte
disminuyen (negando totalmente lo que argumentan los manifestantes). Otro
personaje es el estado, el cual al ser sede de la reunión (junto a Seattle)
quería que se llevara a cabo, por lo que intento hacer múltiples acciones para
retirar a los “pacíficos” (que bloqueaban la vía pública y calles)
manifestantes, pero esto no fue posible; ante los pocos manifestantes violentos
el estado aprovecho y declaro el estado de emergencia (donde actuó la policía y
la guardia nacional) y se reprimió a todo aquel que estuviera cerca y en la
manifestación, vinculado o no a la misma.
A pesar de que
comenzó como una protesta pacífica con el objetivo de detener las
conversaciones de la OMC, se intensifico en una escala de disturbios (por parte
de una minoría) y, finalmente, una declaración de estado de emergencia que puso
en contra a los manifestantes con los policías del departamento de Seattle y a
la guardia nacional, los cuales reprimieron violentamente (haciendo arrestos) a
toda aquella persona cercana a las manifestaciones, sin considerar de que
estuviera involucrada o no. Sin embargo el objetivo de los activistas es
logrado, la Ronda del Milenio de la OMC es cancelada.
Debido a esta
manifestación en la cumbre del milenio, se siguieron dando manifestaciones
similares en las posteriores reuniones de la OMC.
3. La batalla de Seattle
se considera para nosotros un hecho histórico muy importante porque fue la
primera gran manifestación contra la cumbre de la OMC y contra la globalización (en la que
participaron miles de personas, mayormente de forma pacífica), por como
reprimió el estado a las personas y por lo que lograron los manifestantes
(cancelar las reuniones de la OMC)
Gracias a este hecho histórico
se logro que en otras oportunidades en varios países se comiencen a manifestar,
parte de la sociedad dando su opinión:
·
La
desigualdad económica, social y política de los países del tercer mundo
·
La
contaminación que perjudica a la flora y fauna
·
La
explotación de recursos
·
Trabajo
esclavo
En la batalla de Seattle
la disputa del espacio se baso en que los manifestantes tomaron las calles cercanas
(obstruyendo la vía publica y las calles) a los lugares de reuniones (en el
centro) de forma pacífica; después de un tiempo debido a un grupo mínimo de individuos
anarquistas que comenzaron a romper negocios y infraestructura de la ciudad, la
policía y la guardia nacional se vieron obligadas a reprimir a toda persona (al
declararse el estado de emergencia), para así acabar con la manifestación y
dispersar a la gente que allí se encontraba.
Además muchas personas
se vieron afectadas por los cortes de calles por las represiones violentas del
estado (estuvieran o no vinculado a la manifestación) y por lo que hicieron los
mínimos manifestantes anarquistas.
Buen trabajo. A considerar para próximas ediciones: se podrían incorporar algunas imágenes que visualicen lo que van relatando los representantes.
ResponderBorrar